Conociendo en profundidad qué es y cómo funciona la desinfección y esterilización con luz ultravioleta
La luz ultravioleta (UV) es una forma de luz invisible al ojo humano, ocupando la porción del espectro electromagnético situada entre los rayos X y la luz visible. Por ejemplo, el sol emite luz ultravioleta, aunque la capa de ozono terrestre absorbe gran parte de ella ya que en caso contrario sería dañina para el ser humano, no sólo para las bacterias. La desinfección y esterilización con luz ultravioleta es de gran eficacia si esta es correctamente usada.
Cómo funciona la desinfección con luz ultravioleta
La gran diferencia de la desinfección de superficies usando luz ultravioleta en comparación con otros métodos químicos, es que la luz UV proporciona una inactivación rápida y eficiente de los microorganismos mediante un proceso físico.
Cuando las bacterias, los virus y los protozoos se exponen a las longitudes de onda germicidas de la luz UV, se vuelven incapaces de reproducirse e infectar.
La ventajas de la desinfección y esterilización con luz ultravioleta frente a los tradicionales sistemas de desinfección son evidentes ya que la desinfección y esterilización con luz ultravioleta es un proceso en frío que funciona sin la necesidad de añadir ningún producto químico durante todo el proceso de desinfección y, al tratarse de un sistema físico, los microorganismos no son capaces de generar resistencia al proceso de desinfección.
La Luz UV como tal, fue descubierta en 1800 por un astrónomo alemán llamado Friedrich William Herschel, que utilizó un prisma de cristal con diferentes colores de luz para experimentar con la luz solar y descubrió una luz invisible que inicialmente fue llamada «Ultra-roja». Johann Wilhelm Ritter también llevó a cabo experimentos en 1801. Encontró una forma de luz más allá del extremo violeta del espectro. Se refirió a esta luz como rayos químicos, pero se le llamó más tarde luz ultravioleta.
Los usos médicos de la luz ultravioleta incluyen la desinfección y la esterilización sin el uso de productos químicos por su gran poder para destruir bacterias y virus. En el año 1877, dos científicos ingleses nombrados Downes y Blunt, descubrieron que las bacterias morían al contactar con la luz del sol.
En 1892, Marshall Ward, demostró que las acciones bactericidas eran por parte del espectro de la luz ultravioleta y la luz ultravioleta empezó a utilizarse como un tratamiento médico seguro par la total desinfección y esterilización.

Tipos de luz ultravioleta y grados de desinfección y esterilización
Hay 3 clasificaciones para la luz ultravioleta, A, B y C, que es la usada como germicida y su medida en el nanómetro, una milmillonésima parte de un metro (nm).
- UVA: tiene la longitud de onda mayor (desde 320 nm hasta 400 nm inclusive), y es también donde empieza la luz visible (azulada). Esta radiación es capaz de penetrar nuestra piel o cualquier sustrato papel, pintura, recubrimientos, etc. y se usa frecuentemente en la industria en procesos de “curado en profundidad”. Nuestra piel ha desarrollado mecanismos de control del UVA y por tanto no es muy perjudicial, siempre y cuando las dosis recibidas no sean superiores, por ejemplo, a una exposición normal al sol. No obstante hay que recordar que esta radiación envejece la piel.
- UV-B: definida como la radiación comprendida entre los 280 y 320 nm. A pesar de tener una mayor energía que los UVA no penetra tan profundamente, pero produce un curado más rápido. Nuestra piel no está bien protegida contra la radiación UVB, debido a que tan solo una pequeña cantidad nos llega a través de la capa de ozono. La radiación UVB «quema».
- UV-C: es el tipo de radiación ultravioleta que se sitúa en un intervalo de longitudes de onda de 280 a 100 nanómetros. La radiación UV-C es la longitud de onda ultravioleta más corta y es filtrada casi por completo al pasar por la atmósfera y antes de llegar a la superficie terrestre. Las personas estamos muy poco o nada expuestas a ella de manera natural, lo que sería altamente peligroso. Esta radiación tiene una alta energía que cae tan pronto incide contra cualquier superficie y en la industria se usa para el “curado superficial”. Debido a ello, se usa ampliamente en aplicaciones germicidas eliminando eficazmente virus y bacterias.
La UV-C producida artificialmente se ha utilizado con éxito como germicida y bactericida durante décadas y actualmente es llamada UV-GI, abreviación internacional de «Irradiación germicida ultravioleta». Como su nombre indica trata de la desinfección por esterilización de microorganismos como bacterias, virus, hongos, levaduras, protozoos y otros patógenos mediante la aplicación de luz UV ya que estos son vulnerables a los efectos de la luz ultravioleta en las longitudes de onda próximas a 253.7 nanómetros (UV-C), donde ésta actúa como germicida afectando a la estructura molecular del microorganismo, esterilizándolo e impidiendo su reproducción.
Acción Germicida de la Luz Ultravioleta

Debido a su efectividad y a sus ventajas, la UV-C se está utilizando en una gama de aplicaciones cada vez mayor. Se utiliza, por ejemplo, para la desinfección en estaciones depuradoras de aguas residuales, laboratorios, sistemas de aire acondicionado e, incluso, piscinas y acuarios, así como en distintas etapas de los procesos industriales de alimentos y bebidas. La UV-C también se utiliza en entornos médicos y hospitalarios para la esterilización de instrumentos, superficies de trabajo y aire.
Los microorganismos se desactivan por medio de la luz UV como resultado del daño a los ácidos nucleicos. El ADN y el ARN celular absorben la energía alta asociada con la energía UV de longitud de onda corta, principalmente a 254 nm. Con absorción de energía UV se forman nuevos enlaces entre nucleótidos adyacentes creando dobles enlaces o dímeros. Dicha dimerización de las moléculas adyacentes, especialmente de las timinas, constituye el daño foto químico más frecuente ya que impide en las bacterias y virus su capacidad de replicación y, por tanto, la capacidad de infectar. La mayoría de microbios causantes o propagadores de enfermedades como la gripe, gastroenteritis, salmonelosis y muchos más, son sensibles a la radiación UV, incluso otros más peligrosos como pueden ser el causante del ántrax o el cólera.

Esto ha permitido que la luz UV entre los 200 y los 300 nanómetros sea clasificada como una de las mejores soluciones germicidas, es decir, puede inactivar microorganismos como bacterias, virus y protozoos. Esta capacidad ha permitido la adopción generalizada de la luz UV como una forma respetuosa con el medio ambiente, sin sustancias químicas, muy eficaz para desinfectar y proteger frente a microorganismos perjudiciales.
Purificador UV sin efectos perniciosos
Durante décadas, la Luz UV se ha venido usando como purificador en los alimentos, el aire, residuos y la esterilización de equipos médicos debido a sus eficaces resultados como destructora de microorganismos.
En los hospitales, hoy en día muchas bacterias se están volviendo cada vez más resistentes a los antibióticos, lo que hace un ambiente hospitalario tenso y donde necesariamente hacen falta buenas herramientas para desinfectar y eliminar la mayoría de patógenos.
Un estudio recientes se ha demostrado que radiación onda corta UV es capaz de eliminar los tres gérmenes más problemáticos a nivel hospitalario, mejorando así la limpieza del área de cuidados intensivos, salas de medicina general y habitaciones individuales, los agentes eliminados satisfactoriamente fueron el Clostridium Difficile, un disparador para infecciones intestinales graves, Acinetobacter, causante de neumonía e infecciones graves del tracto urinario y VRE que infecta la sangre, heridas e infecta los catéteres.
Hoy en día hay muchos sistemas de desinfección y esterilización con luz ultravioleta para superficies, son utilizados principalmente en la industria alimentaria para esterilizar medios de producción tales como cintas transportadoras o clasificadoras, máquinas envasadoras, recipientes de fermentación y un largo etc.
También se han desarrollado sistema portátiles de luz UV para uso rápido y eficiente para actuar en ámbitos dónde la instalación de sistemas UV no es factible tales como oficinas, hoteles, restaurantes, casas particulares, lugares en los cuales sus superficies pueden ser tratadas con rayos ultravioleta de onda corta (UV-C), alcanzando porcentajes de esterilización de hasta el 99,9% en función de la dosis.
Estos sistemas son potentes y seguros sistemas de sanitización y eliminación de gérmenes para eliminar todo tipo de microorganismos invisibles en todas las superficies del hogar, lugar de trabajo u otro tipo de entorno, siendo totalmente eficientes en la eliminación de los ácaros del polvo, moho, y olores.

Los sistema portátiles que permiten actuaciones rápidas se han convertido en herramientas importantes en entornos donde el control de infecciones es de suma importancia como restaurantes, hoteles, cocinas profesionales o catering, dónde usados con unas buenas limpiezas ofrecen unos altos niveles de desinfección permite actuar de forma segura para realizar la desinfección rápida de todas las superficies duras y suaves de cualquier entorno.
La luz UVC y su gran poder germicida ha demostrado ser efectiva contra los alérgenos como el moho, hongos, esporas, ácaros del polvo y sus desechos fecales tóxicos.
Pero no sólo se limita a estos microorganismos, sino que, entre las más comunes, es capaz de destruir gérmenes bacterianos como Salmonella, E. Coli, Staphylococcus Aureus, Bacillus Cerus, Clostridium Botulinum, Clostridium Perfringens, Campylobacter, MRSA, virus como H1N1, Norovirus, Rotovirus, Influenza, resfriado común, neumonía viral, rinovirus, gérmenes fúngicos como el moho y un largo etc.
Logic Clean pone esta tecnología al servicio de la limpieza sostenible de calidad, por ejemplo en nuestro servicio de limpieza y desinfección de colchones.
TABLA DE MICRO-ORGANISMOS SOBRE LOS CUALES ES ACTIVA LA LUZ UVC
- PROTOZOOS:
- Chlorella vulgaris: Alga verde unicelular moderadamente resistente a la radiación UV; puede sobrevivir a exposiciones bajas, pero su fotosíntesis se ve afectada.
- Cryptosporidium hominis: Muy sensible a la radiación UV-C; los ooquistes pueden ser inactivados con dosis moderadas.
- Cryptosporidium parvum: Alta sensibilidad a UV; los ooquistes se inactivan eficazmente con dosis de 60–80 mJ/cm².
- Encephalitozoon intestinalis: Sensible a UV-C; se inactiva con dosis relativamente bajas (~60 J/m²).
- Giardia lamblia: Muy sensible a UV; los quistes se inactivan con dosis bajas (~10–30 mJ/cm²).
- Huevos de nematodo: Resistencia variable; algunos huevos requieren dosis muy altas para ser inactivados por UV.
- Ooquistes de Cryptosporidium parvum evaluados mediante pruebas de laboratorio: Confirmada alta sensibilidad a UV-C; pruebas muestran inactivación efectiva.
- Paramecium: Organismo ciliado sensible a UV; exposición prolongada afecta su movilidad y reproducción.
- Quistes de Giardia muris inactivados por radiación UV de presión media: Alta sensibilidad; la radiación de presión media logra una inactivación eficiente.
- Encephalitozoon hellem: Moderadamente sensible; requiere dosis más altas (~190 J/m²) para inactivación completa.
- Encephalitozoon cuniculi: Moderada sensibilidad; se inactiva con dosis cercanas a 140 J/m².
- BACTERIAS:
- Aeromonas hydrophilia: Puede causar gastroenteritis, infecciones de heridas y septicemia.
- Agrobacterium tumefaciens: No patógeno humano; afecta plantas causando tumores.
- Bacillus anthracis-Anthrax: Causa ántrax, enfermedad grave que puede ser cutánea, pulmonar o gastrointestinal.
- Bacillus megaterium (esporas y vegetativa): Generalmente no patógeno; usado en biotecnología.
- Bacillus mesentericus: Raramente patógeno; puede contaminar alimentos.
- Bacillus paratyphosus: Nombre obsoleto; relacionado con Salmonella paratyphi, causa fiebre paratifoidea.
- Bacillus subtilis (esporas y vegetativa): Generalmente no patógeno; puede causar infecciones oportunistas.
- Campylobacter jejuni ATCC 43429: Causa gastroenteritis aguda, con diarrea, fiebre y dolor abdominal.
- Citrobacter diversus: Puede causar infecciones urinarias y meningitis neonatal.
- Citrobacter freundii: Patógeno oportunista; asociado a infecciones urinarias y respiratorias.
- Clostridium tetani: Produce toxina tetánica; causa tétanos, con espasmos musculares graves.
- Corynebacterium diphtheriae: Causa difteria, enfermedad respiratoria grave con formación de pseudomembranas.
- Eberthella typhosa: Nombre antiguo de Salmonella typhi; causa fiebre tifoidea.
- Escherichia coli: Algunas cepas causan diarrea, infecciones urinarias y sepsis.
- Halobacterium elongate ATCC33173: No patógeno humano; microorganismo halófilo.
- Halobacterium salinarum ATCC43214: No patógeno humano; vive en ambientes salinos extremos.
- Klebsiella pneumoniae: Causa neumonía, infecciones urinarias y septicemia.
- Klebsiella terrigena ATCC33257: Patógeno oportunista; puede causar infecciones urinarias.
- Legionella pneumophila: Causa la enfermedad del legionario, una neumonía grave.
- Leptospira canicola: Causa leptospirosis; puede provocar fiebre, ictericia y fallo renal.
- Micrococcus candidus: Generalmente no patógeno; parte de la microbiota ambiental.
- Micrococcus sphaeroides: No se considera patógeno humano.
- Mycobacterium tuberculosis: Causa tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.
- Moraxella catarrhalis: causa infecciones respiratorias. Nombre obsoleto Neisseria catarrhalis.
- Phytomonas tumefaciens: No patógeno humano; afecta plantas.
- Proteus vulgaris: Causa infecciones urinarias y heridas; produce olor fuerte.
- Pseudomonas stutzeri: Patógeno oportunista; puede causar infecciones respiratorias y urinarias.
- Pseudomonas aeruginosa: Patógeno oportunista; causa infecciones graves en inmunodeprimidos.
- Pseudomonas fluorescens: Raramente patógeno; puede causar infecciones en pacientes debilitados.
- Salmonella anatum: Causa gastroenteritis; transmitida por alimentos contaminados.
- Salmonella derby: Asociada a infecciones gastrointestinales por consumo de carne contaminada.
- Salmonella enteritidis: Causa salmonelosis; común en huevos y aves.
- Salmonella paratyphi: Provoca fiebre paratifoidea, similar a la fiebre tifoidea.
- Salmonella typhimurium: Causa gastroenteritis; frecuente en brotes alimentarios.
- Salmonella typhosa: Nombre antiguo de Salmonella typhi; causa fiebre tifoidea.
- Salmonella infantis: Causa infecciones gastrointestinales; común en productos avícolas.
- Micrococcus luteus: conocido por su nombre obsoleto Sarcina lutea; generalmente no patógeno.
- Serratia marcescens: Patógeno oportunista; causa infecciones urinarias y respiratorias.
- Shigella dysenteriae: Causa disentería bacilar grave con diarrea sanguinolenta.
- Shigella flexneri: Produce disentería; común en países en desarrollo.
- Shigella paradysenteriae: Nombre obsoleto; relacionado con Shigella spp.
- Shigella sonnei: Causa disentería leve; frecuente en países desarrollados.
- Spirillum rubrum: No se considera patógeno humano.
- Staphylococcus albus: Nombre antiguo de Staphylococcus epidermidis; puede causar infecciones en dispositivos médicos.
- Staphylococcus aureus: Causa infecciones cutáneas, neumonía, sepsis y síndrome de shock tóxico.
- Staphylococcus hemolyticus: Patógeno oportunista; resistente a múltiples antibióticos.
- Streptococcus faecalis: Ahora Enterococcus faecalis; causa infecciones urinarias y endocarditis.
- Lactococcus lactis: Esta bacteria se ve afectada por la radiación UV, especialmente a 254 nm. La exposición induce una respuesta de estrés que activa la producción de proteínas protectoras, generando tolerancia cruzada a otros factores como acidez, calor y peróxido de hidrógeno.
- Streptococcus lactis: Ahora Lactococcus lactis; raramente patógeno, usado en fermentación láctea.
- Streptococcus viridans: Puede causar endocarditis subaguda y caries dental.
- Vibrio cholerae: Causa cólera, con diarrea profusa y deshidratación severa.
- Vibrio comma: Nombre histórico de Vibrio cholerae; mismo efecto clínico.
- Vibrio natriegens: No patógeno humano; se estudia por su rápido crecimiento.
- Yersinia enterocolitica: Causa yersiniosis, con diarrea, fiebre y dolor abdominal.
- Yersinia ruckeri: Patógeno de peces; no infecta humanos.
- ESPORAS:
- Microsporon audouinii: Causa tiña del cuero cabelludo (tinea capitis), especialmente en niños.
- Monilia albicans: Nombre obsoleto de Candida albicans; causa candidiasis oral, vaginal y sistémica.
- Trichophyton mentagrophytes: Produce tiña en piel, uñas y cuero cabelludo; puede formar lesiones inflamatorias y pustulosas.
- ESPORAS DE HONGOS:
- Aspergillus flavus: Produce aflatoxinas tóxicas; puede causar aspergilosis invasiva en inmunodeprimidos.
- Aspergillus glaucus: Raramente patógeno; ocasionalmente asociado a infecciones pulmonares.
- Aspergillus niger: Puede causar otitis externa y aspergilosis pulmonar.
- Clostridium perfringens: Provoca intoxicación alimentaria y gangrena gaseosa.
- Mucor racemosusA: Puede causar mucormicosis en personas inmunodeprimidas.
- Mucor racemosusB: Asociado a mucormicosis; se estudia como marcador biológico.
- Oospora lactis: No presenta efectos clínicos relevantes; se asocia a fermentación láctea.
- Penicillium digitatum: Patógeno de frutas; se ha vinculado a infecciones respiratorias raras.
- Penicillium expensum: Produce patulina, una micotoxina con efectos neurotóxicos.
- Penicillium roqueforti: Usado en quesos; produce toxinas en condiciones específicas.
- Rhizopus nigricans: Puede causar mucormicosis grave en pacientes inmunocomprometidos.
- LEVADURAS:
- Levaduras de panadería: Generalmente seguras; pueden causar molestias digestivas leves en personas sensibles.
- Candida (todas las formas): Puede provocar candidiasis oral, vaginal, cutánea o invasiva, especialmente en inmunodeprimidos.
- Saccharomyces cerevisiae: Usada en alimentos; puede causar infecciones oportunistas en pacientes inmunocomprometidos.
- Saccharomyces var. ellipsoideus: Utilizada en fermentación de vino; rara vez asociada a infecciones humanas.
- Saccharomyces sp.: Incluye especies con potencial probiótico; algunas pueden causar infecciones en condiciones predisponentes.
- VIRUS:
- Adenovirus: Causa infecciones respiratorias, conjuntivitis y gastroenteritis, especialmente en niños.
- Bacteriophage: No infecta humanos directamente; se usa en terapia bacteriana experimental.
- Coliphage: Virus que infecta E. coli; no tiene efecto clínico directo en humanos.
- Calicivirus canino: No afecta a humanos; causa enfermedades respiratorias en perros.
- Calicivirus felino: No infecta humanos; provoca estomatitis y enfermedades respiratorias en gatos.
- Coxsackievirus B3: Puede causar miocarditis, meningitis y enfermedades febriles en humanos.
- Echovirus I: Asociado a meningitis aséptica, exantemas y enfermedades febriles.
- Hepatitis A: Provoca hepatitis aguda autolimitada, transmitida por vía fecal-oral.
- Hepatitis A HM175: Cepa atenuada usada en vacunas contra la hepatitis A.
- Hepatitis B: Causa hepatitis crónica, cirrosis y cáncer hepático.
- Infectius Hepatitis: Término histórico para hepatitis A; produce inflamación hepática aguda.
- Influenza: Infección respiratoria aguda que puede causar fiebre, mialgias y complicaciones graves.
- MS2: Bacteriófago que infecta E. coli; no tiene efecto clínico directo en humanos.
- PHI: No es un virus; se refiere a una ilusión óptica sin efecto clínico en humanos.
- Poxviridae: Incluye virus como el de la viruela y molusco contagioso; causa lesiones cutáneas.
- Poliomyelitis Retroviridae (VIH): VIH causa inmunodeficiencia progresiva; la poliomielitis produce parálisis.
- Poliovirus: Provoca poliomielitis, con parálisis flácida y riesgo de insuficiencia respiratoria.
- Reovirus: Generalmente asintomático; puede causar resfriado común y gastroenteritis leve.
- Rotavirus: Principal causa de diarrea grave en niños; puede llevar a deshidratación severa.
Aplicaciones industriales de la esterilización UV-C
Nuestra gama de máquinas de limpieza industrial equipadas con la solución de luz ultravioleta ECORAY son ideales para desplegar la desinfección por rayos ultravioleta en diversos entornos, de forma profesional y mecanizada.
Mayor productividad y mejores resultados con tecnología UV-C extensamente probada en todo tipo de sectores y aplicaciones que se benefician del poder germicida y anti-patógenos libre de químicos que representa la luz ultravioleta.